Crear una entrada de WordPress con Editor de Bloques

Maricel Díez

Crear una entrada de WordPress con Editor de Bloques

crear-post-wordpress
crear-post-wordpress

Crear una entrada de Blog en WordPress es muy sencillo, pero para usuarios que no conocen la plataforma o que están acostumbrados a la antigua interfaz, entendemos que el primer contacto con el editor de bloques puede dar un poco de miedo.

Aunque de cuando en cuando WordPress modifica la interfaz, por lo general hay unos pasos básicos que son iguales a nivel “contenido”. Hoy os contamos cómo crear un post de forma sencilla con el editor de bloques.

Primero vamos a lo más básico: Título y contenido

Recomendamos escribir previamente el texto de nuestro post en un documento de texto (Notepad, Word, Libreoffice,…) para evitar cualquier posible problema que pueda surgir a la hora de guardar el contenido y que nos podría hacer perder el trabajo hecho.

Cuando tengamos los textos de la entrada redactados y hayamos elegido los elementos multimedia, como la imagen destacada u otras imágenes, ya podemos pasar esa información a nuestro WordPress.

Para ello lo primero que hay que hacer es, en el menú de la barra lateral izquierda de WordPress, situarnos sobre la opción Entradas y en el menú desplegable seleccionar Añadir nueva, o seleccionar esa misma opción desde el listado de entradas.

Primeros pasos para crear la entrada en WordPress. A dos clics del inicio el poder está en tus manos.

Una vez estemos en la página para crear la nueva entrada debemos ponerle el título al post, lo más concreto y descriptivo posible. Para ello buscaremos el espacio habilitado para ello al principio de la página.

Una vez hecho esto pasaremos a incluir el contenido. En los antiguos editores de WordPress pegábamos todo directamente en la caja de texto, editábamos todo el contenido como si fuera un editor de textos. Ahora el contenido se distribuye en bloques para la maquetación. Si pegamos el contenido nos creará bloques y nos los separará por párrafos. Entre párrafos se pueden añadir imágenes y otros elementos pero de eso trataremos en el siguiente punto.

Recordad que los contenidos han de ser originales. A nivel posicionamiento los buscadores como Google penalizan el contenido duplicado, así que no le gusta ni un pelo que copies contenidos de otros. También valoran positivamente un número mínimo de palabras por post. Este número va variando, pero aproximadamente a día de hoy lo que prima son lo que podríamos considerar artículos largos, de entre 1.000 y 2.500 palabras, estos son los que más ayudan a aumentar el tráfico orgánico. Pero esto no quiere decir que tengas que escribir siempre esa cantidad de palabras, en ocasiones un tema da para más y otras veces para menos. Lo importante es tener el blog actualizado, que no pasen meses y meses sin nada nuevo porque eso da aspecto de dejadez y abandono a los nuevos visitantes.

Look del editor de bloques

Los que trabajaron con el antiguo editor de WordPress tal vez se sientan algo perdidos y haya cosas que no encuentren a la primera, y es que los nuevos bloques funcionan con un menú relacional: el menú de la columna de la derecha tiene dos opciones: Documento que da las opciones del documento general (ruta, categorías, imágen destacada y cuándo se publica entre otras configuraciones) y la otra denominada “Bloque” sobre la maquetación per se de esos bloques. Por eso es importante que sepas que si estás editando un bloque te aparecerá el menú desplegado con la información de ese bloque. Que para editar otras cosas como categoría, etiquetas, etc, tienes que estar en la otra opción “Documento” o pinchar en el título.

El editor de bloques es sencillo de usar, sólo hay que acostumbrarse, pero si no logramos hacernos con él se han creado plugins que imitan el diseño antiguo.

 

Campos del Menu Documento

 

Estado y visibilidad: 

Básicamente indica cuándo lo publicaremos. Un artículo puede estar en modo Borrador (estamos trabajando en el), Pendiente de revisión (lo ha escrito una persona y lo deja para que lo revise otra) y Publicado, ya sea inmediatamente o programado (cuando ya aparece en la web y un lector del blog puede acceder a él). Un consejo es que mientras trabajamos en él lo pongamos siempre como borrador, para que si estamos editando no lo publiquemos a medio maquetar hasta haberlo revisado todo.

 

Autor: 

Si tenemos el rol de administrador podemos cambiar el autor del post. Aunque lo normal es que el usuario que escribe el post es el autor automáticamente pero es útil si eres un administrador y tus escritores te pasan la información y tú te encargas de subirlo. Por defecto toma a quién está escribiendo como autor del post.

Enlace Permanente:

Es la ruta de tu post. Es algo que se crea de forma automática cuando se pone el título

Dependerá de cómo tengas configurado WordPress, pero por defecto es el nombre de la ruta de tu web/el-nombre-de-tu-entrada. Ejemplo: www.agenciadeideas.es/el-nombre-de-tu-entrada
Esto también se puede modificar, aunque lo ideal es que sea lo más parecido al título. Por lo general tampoco se toca. Recuerda que hay caracteres que no reconoce como acentos o la letra “ñ”.

Categorías y Etiquetas:

Las categorías son los grandes temas en los que se divide los temas de tu blog. En nuestro caso hay: Creatividad, Diseño, Diseño web, Emprendimiento… Lo normal es asociar nuestro post con una de estas categorías, en ocasiones incluso a dos. Es una forma de ir jerarquizando poco a poco los contenidos del Blog. A WordPress le gustará, a Google y sus buscadores también y también ayudarás a los usuarios a encontrar posts similares en tu blog.

Las etiquetas son palabras o frases pequeñas sobre las que versa el post. Se añaden separados entre comas (ver el ejemplo). Ayuda a nivel informativo y también de cara a buscadores ya sean internos de la página o estilo Google. Si en un futuro se crea una nube de tags la información vendrá de todas esas etiquetas que hemos ido añadiendo a cada post a lo largo del tiempo.

Imagen Destacada:

Esta imagen es la que aparecerá por lo general al lado del título, o en un listado con las entradas, o incluso cuando se comparte nuestra ruta a través de las redes sociales.

Hoy en día es indispensable porque la gente es muy visual y a veces una imagen es lo que le anima a la lectura de algún tema en concreto.

Su visualización dependerá de nuestra plantilla, al igual que el tamaño de la misma, es importante ajustarla a ese tamaño y proporciones para que se vea correctamente.

Extracto:

El extracto es un párrafo- resumen introductorio del blog. No es necesario rellenarlo en todos los casos, porque su visualización dependerá de nuestra plantilla. Hay plantillas que incluso crean directamente el extracto con el primer párrafo del texto principal, ahorrando tiempo y haciendo que no tengamos que preocuparnos por esta configuración.

Comentarios: 

Indica si queremos que esa entrada acepte comentarios o no.

 

Atributo de entrada y Diseño:

Otras opciones que dependen mucho de la plantilla o maquetadores que tengamos, por lo general esto tampoco se suele tocar.

 

Una vez hayamos rellenado estos datos generales podemos ir a la maquetación más en detalle de los bloques:

 

Terminar la maquetación y los estilos.

En este momento es cuando podemos agregar los títulos que podamos tener dentro del texto. Si en nuestro post hay varios temas se pueden separar por títulos h2, h3… que sirven una vez más para jerarquizar los contenidos y gusta mucho a los buscadores.

A nivel visual también ayuda un poco de estilo en el texto. Podemos usar, si lo requiere, cursivas o negritas para remarcar alguna palabra clave. Si hay enlaces es el momento de añadirlos. No hay que olvidar hacer que se abran en nueva pestaña para que los visitantes no salgan de nuestra página, sobre todo cuando se hace referencia a una página externa.

 

Tal vez queramos usar una alineación centrada en un párrafo concreto, o queramos incluir más imágenes. Añadiremos estos bloques extra usando el botón “+” en la posición elegida.  Así podremos poner distintos tipos de bloque: párrafos, imagen, lista, cita, inline popular post… todos sus nombres son bastante descriptivos por sí mismos. Los que más se suelen usar son los dos primeros.

Imágenes:

Una recomendación que hacemos es al subir las imágenes que no sea un tamaño demasiado grande (como máximo 1024px de ancho y que estén a 72ppp)

Cuando las tengamos subidas debemos recordar rellenar el campo alt de la imagen, que ha de ser la descripción de esa misma imagen. Este alt ayuda a que las personas que no pueden ver la página, ya sea por problemas visuales o porque no se cargue la imagen en algún momento dado, puedan saber qué es lo que se está viendo en la foto. El alt es una información muy importante a nivel de SEO y de usabilidad.

Recomendamos también subir las imágenes a través de la página de medios para evitar problemas que pueden darse en algunas páginas en su subida.

 

Por último pero no menos importante: El SEO:

Si no tenemos instalados ningún plugin para SEO deberemos hacerlo porque ayuda mucho a posicionar no sólo nuestros posts sino también nuestras páginas.
Nosotros solemos usar Yoast SEO. Su versión gratuita es bastante potente y ayuda a optimizar el SEO de una forma muy sencilla: Tiene unas casillas que rellenamos tras crear el post. A medida que vamos introduciendo texto nos aparecen mensajes si hay alguna deficiencia y recomendaciones para mejorar el SEO. 

    • Palabra clave objetivo: Pondremos una o dos palabras que definan el tema de la entrada.
    • Título SEO: Se crea por defecto, pero se puede cambiar, si es posible que sea lo más parecida a la palabra clave principal- título de la entrada.
    • Meta Descripción : La descripción estará limitada a 150 caracteres aprox, hay que sintetizar al máximo, crear un texto atractivo y conciso. Lo ideal es mencionar la palabra claveprincipal.
    • También hay una zona para ver cómo se ve en redes sociales como Facebook y Twitter, ahí podemos cambiar la imagen destacada y también la descripción meta. Aunque lo normal es no modificar esto.
  •  
  •  

Previsualización y Publicación

Por último comentar que si queremos ir viendo cómo está quedando la maquetación podemos utilizar el botón de previsualizar. 

Después de comprobar todo, cuando estemos satisfechos con el contenido y aspecto de la entrada, programamos o publicamos el post y ya tendríamos nuestra entrada creada.

Si en cambio tienes el editor antiguo, tenemos un archivo explicativo que te ayudará a crear los posts paso a paso: Descárgalo aquí.

En el próximo post os contaremos cómo maquetar los post con otro sistema: Elementor. Con el que solemos maquetar nosotros y que permite más posibilidades como añadir formularios, botones, slides…

Como veis no hay tantos pasos y son bastante intuitivos. Recomendamos a los que usaban el antiguo editor quitarse los miedos y prejuicios y probar el sistema de bloques y a los nuevos usuarios que vayan también sin miedos, WordPress además tiene mucha documentación y hay múltiples tutoriales que te ayudan con cualquier problema que aparezca.

 

Comparte este post:

Deja un comentario

2 × 5 =

Agencia de ideas © 2021 | hecho con ❤ por agencia de ideas